Jose Ivan Prieto Mendez
Jose Giovanni Ortega Ortiz
2ºF Programacion
"TUTORIAS"
Profesor
David Rodriguez Villagomez
_______________________________
TUTORIAS GRUPALES
LA TUTORÍA
Remontándonos a los orígenes,
etimológicamente la palabra tutoría se deriva del latín tutor, que significa defensor, protector, guardián, persona que ejerce la tutela
(RAE,1992); por su parte, tutor proviene del verbo tueor, que quiere decir tener la vista en, contemplar, mirar, ver, tener los
ojos puestos en, velar por, proteger, defender, sostener, proteger, conservar o
salvaguardar. El tutor es la persona encargada de orientar a los alumnos de un
curso o de una asignatura. En la fuente anterior señala que la acción de la
tutoría es un método de enseñanza por medio del cual un estudiante o grupo de
estudiantes reciben educación personalizada e individualizada de parte de un
profesor.
La tutoría, entendida como el acompañamiento y apoyo docente de carácter individual, ofrecido a los estudiantes como una actividad más de su currículo formativo, es indudablemente el apoyo que sirva para una transformación cualitativa del proceso educativo.
(ANUIES, 2000)
La tutoría constituye una de las estrategias fundamentales, correspondiente con la nueva visión de la educación superior, en tanto que puede potenciar la formación integral del alumno en una visión humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades del desarrollo de México. Además constituye un recurso para facilitar la adaptación del estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio y trabajo, abatir los índices de reprobación y rezago escolar, disminuir las tasas de abandono de los estudios y mejorar la eficiencia terminal. La tutoría como práctica docente, no suple a la docencia frente a grupo, sino que la complementa y la enriquece. La tutoría como instrumento de cambio, podrá reforzar los programas de apoyo integral a los estudiantes en el campo académico, cultural y de desarrollo humano. (Ibídem)
La tutoría se considera también una forma de atención educativa donde el profesor apoya a un estudiante o a un grupo de estudiantes de una manera sistemática, por medio de la estructuración de objetivos, programas, organización por áreas, técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos (García,2007).
La tutoría, entendida como el acompañamiento y apoyo docente de carácter individual, ofrecido a los estudiantes como una actividad más de su currículo formativo, es indudablemente el apoyo que sirva para una transformación cualitativa del proceso educativo.
(ANUIES, 2000)
La tutoría constituye una de las estrategias fundamentales, correspondiente con la nueva visión de la educación superior, en tanto que puede potenciar la formación integral del alumno en una visión humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades del desarrollo de México. Además constituye un recurso para facilitar la adaptación del estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio y trabajo, abatir los índices de reprobación y rezago escolar, disminuir las tasas de abandono de los estudios y mejorar la eficiencia terminal. La tutoría como práctica docente, no suple a la docencia frente a grupo, sino que la complementa y la enriquece. La tutoría como instrumento de cambio, podrá reforzar los programas de apoyo integral a los estudiantes en el campo académico, cultural y de desarrollo humano. (Ibídem)
La tutoría se considera también una forma de atención educativa donde el profesor apoya a un estudiante o a un grupo de estudiantes de una manera sistemática, por medio de la estructuración de objetivos, programas, organización por áreas, técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos (García,2007).
LA TUTORÍA Y LA
EDUCACIÓN
Actualmente, se requiere de cambios en el
estilo de vida, en los comportamientos y en la educación, de forma que
posibilite un futuro sostenible para la humanidad. El escenario vigente,
exhorta a hacer frente a las incertidumbres de manera permanentes.
Esto implica que la educación, como uno de los instrumentos de transformación más fuertes que influye en el pensamiento humano, favorezca la manera de enfrentar la complejidad creciente y trascienda en la dependencia mutua existente entre la naturaleza, la vida y la cultura. En consecuencia, la educación tendrá que proveer los medios para desarrollar una inteligencia apta para la comprensión multidimensional del contexto de una concepción global. Esto implica que los gobiernos encargados de atender la educación, desarrollen políticas y reformas educativas, dirigidas hacia el desarrollo sostenible y global.
En el Plan Nacional de Desarrollo se establece: Lograr que la educación responda a las necesidades de los individuos tanto del desarrollo regional y nacional. La política educativa debe lograr que los mexicanos adquieran los conocimientos, competencias y destrezas, así como, las actitudes y valores necesarios para su pleno desarrollo y para mejoramiento de la nación. De tal forma que se considera que: la educación es condición necesaria para mejorar la calidad y equidad en los aprendizajes a lo largo de la vida.
Es por ello que en nuestro país en el marco del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PRONAE), se refiere como uno de los objetivos particulares, “Fomentar que los nuevos planes y programas de estudio incluyan esquemas flexibles, sistemas de tutorías para la atención individual y en grupo de los estudiantes, y programas de asesoría y orientación diferenciada, dirigidos a los alumnos con bajos niveles de aprovechamiento y en riesgo de abandonar sus estudios”.
Así, la Educación Media Superior y Superior deberá tener como eje, una nueva visión y un nuevo paradigma para la formación de los estudiantes, entre cuyos elementos están el aprendizaje a lo largo de toda la vida, la orientación prioritaria hacia el aprendizaje autodirigido (aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a ser), el reconocimiento de que el proceso educativo puede desarrollarse en diversos lugares formales e informales y el diseño de nuevas modalidades educativas, en la cuales el alumno sea el actor central en el proceso formativo.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en su propuesta de Programa Estratégico para el Desarrollo de la Educación Superior, en su apartado relativo a los "Programas de las Instituciones de Educación Superior", incluye uno para atender el "Desarrollo Integral de los Alumnos", en donde se señala que "como componente clave para dar coherencia al conjunto, se requiere que las IES pongan en marcha sistemas de tutoría, gracias a los cuales, los alumnos cuenten a lo largo de toda su formación con el consejo y el apoyo de un profesor debidamente preparado". (ANUIES,2000)
Esto implica que la educación, como uno de los instrumentos de transformación más fuertes que influye en el pensamiento humano, favorezca la manera de enfrentar la complejidad creciente y trascienda en la dependencia mutua existente entre la naturaleza, la vida y la cultura. En consecuencia, la educación tendrá que proveer los medios para desarrollar una inteligencia apta para la comprensión multidimensional del contexto de una concepción global. Esto implica que los gobiernos encargados de atender la educación, desarrollen políticas y reformas educativas, dirigidas hacia el desarrollo sostenible y global.
En el Plan Nacional de Desarrollo se establece: Lograr que la educación responda a las necesidades de los individuos tanto del desarrollo regional y nacional. La política educativa debe lograr que los mexicanos adquieran los conocimientos, competencias y destrezas, así como, las actitudes y valores necesarios para su pleno desarrollo y para mejoramiento de la nación. De tal forma que se considera que: la educación es condición necesaria para mejorar la calidad y equidad en los aprendizajes a lo largo de la vida.
Es por ello que en nuestro país en el marco del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PRONAE), se refiere como uno de los objetivos particulares, “Fomentar que los nuevos planes y programas de estudio incluyan esquemas flexibles, sistemas de tutorías para la atención individual y en grupo de los estudiantes, y programas de asesoría y orientación diferenciada, dirigidos a los alumnos con bajos niveles de aprovechamiento y en riesgo de abandonar sus estudios”.
Así, la Educación Media Superior y Superior deberá tener como eje, una nueva visión y un nuevo paradigma para la formación de los estudiantes, entre cuyos elementos están el aprendizaje a lo largo de toda la vida, la orientación prioritaria hacia el aprendizaje autodirigido (aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a ser), el reconocimiento de que el proceso educativo puede desarrollarse en diversos lugares formales e informales y el diseño de nuevas modalidades educativas, en la cuales el alumno sea el actor central en el proceso formativo.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en su propuesta de Programa Estratégico para el Desarrollo de la Educación Superior, en su apartado relativo a los "Programas de las Instituciones de Educación Superior", incluye uno para atender el "Desarrollo Integral de los Alumnos", en donde se señala que "como componente clave para dar coherencia al conjunto, se requiere que las IES pongan en marcha sistemas de tutoría, gracias a los cuales, los alumnos cuenten a lo largo de toda su formación con el consejo y el apoyo de un profesor debidamente preparado". (ANUIES,2000)
Cabe señalar que las Instituciones de
Educación Superior (IES), deben considerar que los profesores que se desempeñen
como tutores deben cubrir cierto perfil que se menciona a continuación:
- Poseer
un equilibrio entre la relación afectiva y cognoscitiva, para una
delimitación en el proceso de la tutoría.
- Tener
capacidad y dominio del proceso de la tutoría.
- Tener
capacidad para reconocer el esfuerzo en el trabajo realizado por el
tutorado.
- Estar
en disposición de mantener actualizado en el trabajo realizado por el
tutorado.
- Contar
con capacidad para propiciar un ambiente de trabajo que favorezca la
empatía tutor-tutorados.
- Poseer
experiencia docente y de investigación, con conocimiento del proceso de
aprendizaje.
- Estar
contratado por tiempo completo o medio tiempo o, al menos, con carácter
definitivo.
- Contar
con habilidades y actitudes, tales como:
- Habilidades
para la comunicación ya que intervendrá en una relación humana.
- Creatividad
para aumentar el interés del tutorado.
- Capacidad
para la planeación y el seguimiento del profesional, como para el proceso
de tutoría.
- Actitudes
empáticas en su relación con el alumno.
Con este tipo de tutoría se pueden atender muchos y muy variados problemas que se presentan en los grupos de alumnos de diversos niveles educativos, y sobre todo en nuestras instituciones de educación media superior y superior, en las que casi todos los grupos son más o menos numerosos, y las escuelas se ven en la necesidad de atender la demanda tan numerosa de la población estudiantil.
De tal manera, que con esta forma de tutoría se pueden llevar a cabo numerosas acciones que nos pueden abatir una serie de aspectos que requieren de la participación de todos los actores involucrados. Por ejemplo, con puestas en común es posible atender problemas que por sus características requieren de la participación grupal.
En el momento actual de la educación, el trabajo de grupo colaborativo es un ingrediente esencial en todas las actividades de enseñanza y aprendizaje.
Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que todos los proyectos que utilizan métodos o técnicas de enseñanza y aprendizaje innovadoras incorporan esta forma de trabajo como experiencia en la que el sujeto que aprende se forma como persona y se involucra en todas las áreas del conocimiento que su proceso de formación así lo requieren.
De tal manera que a lo largo de la Historia de la Educación se ha puesto atención a este aspecto. Hoy muchos autores están dando prioridad a la inteligencia social, al papel de los sentimientos y la afectividad en el desarrollo mental. Esta perspectiva considera que la cualidad característica de la especie humana no es la capacidad de comprender la organización del mundo, sino la constante interpretación del contenido de la mente de los demás, manifestada en diferentes formas: palabras, acciones, producciones. Esta capacidad nos permite aprender de otros y comprender nuestra propia mente. Tal es el sentido del concepto de comprensión: “comprender una mente ajena y comprenderse a sí mismo en lo interior”. (García, 1999)
Esta consideración es coherente con la afirmación de que la esencia educativa, la esencia del desarrollo de la capacidad mental de los seres humanos es el proceso de socialización. Por lo tanto, entendemos la socialización como un proceso de la persona en formación que se da en grupo.
Aspectos
Fundamentales para la Tutoría Grupal
- Cooperación: los estudiantes y el maestro
se apoyan mutuamente para cumplir un doble objetivo: lograr ser expertos
en el conocimiento del contenido, además de desarrollar habilidades de
trabajo en equipo. Los estudiantes comparten metas, recursos, logros y
entendimiento del rol y de los problemas de los demás.
- Responsabilidad: los estudiantes son
responsables de manera individual, en la parte de tarea que les
corresponde, y en los aspectos que son estrictamente personales, y que
tienen que ser tratados de esa manera.
- Comunicación: los miembros del equipo
intercambian información importante y materiales, se apoyan mutuamente de
forma eficiente y efectiva, ofrecen retroalimentación para mejorar su
desempeño en el futuro y analizan las condiciones y reflexiones de cada
uno para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad.
- Trabajo colaborativo: los estudiantes aprenden a
resolver juntos los problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo,
comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de problemas y
conflictos.
Importancia de la
Tutoría Grupal
De esta forma, la tutoría grupal permite abatir los elevados índices de deserción, de reprobación y de rezago, atender toda una gama de problemas que se presentan a los estudiantes, en los distintos niveles educativos y de las distintas escuelas y facultades.
La tutoría grupal, toma en consideración el modelo que busca enseñar a aprender; aprender a aprender, y a pensar, desarrollando capacidades. Se diseñan las actividades como estrategias de aprendizaje, y se entiende a éstas como medios para mejorar destrezas que desarrollen capacidades (enseñar a pensar) por medio de contenidos y métodos actuales. Se pretende desarrollar la afectividad, en forma de objetivos, valores y actitudes. Se entiende el aprender a aprender como desarrollo de procesos cognitivos (capacidades) y procesos afectivos (valores).
https://www.youtube.com/watch?v=FS-lT3CpN7Q
¿Cuándo surgió Construye T?
En 2007, la SEP diseñó el Programa de Prevención de Riesgos en la Educación Media Superior (PPREMS) para hacer frente a la problemática del abandono escolar y las situaciones de riesgo a las que se enfrentaban los estudiantes de este nivel. 33 El PPREMS buscaba fundamentalmente influir en el clima de convivencia escolar a través de un enfoque holístico que incluía las distintas dimensiones que se podían relacionar con el abandono escolar. Para la primera etapa de implementación de este programa, se conformó una red de 22 organizaciones de la sociedad civil (OSC), expertas en temas de juventud, las cuales trabajaban directamente en los planteles con el personal escolar a través de un facilitador contratado por ellas mismas.
Tema 2
CONSTRUYE T
1. ¿Qué es Construye T?
Construye T es un programa del Gobierno Mexicano, dirigido y financiado por la
Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación
Media Superior (SEMS), e implementado con el apoyo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo es fortalecer las
capacidades de la escuela para desarrollar habilidades socioemocionales en las
y los jóvenes, y así mejorar el ambiente escolar.
Para potenciar las capacidades de la escuela es preciso fortalecer el liderazgo de
los actores escolares, tanto en la escuela como en el aula, para identificar los retos
que puedan poner en riesgo el desarrollo integral y la trayectoria educativa de los
estudiantes; promover una educación integral acorde a las necesidades de los
jóvenes y del contexto actual; y contribuir a mejorar el ambiente escolar.
2
El desarrollo de habilidades socioemocionales en los jóvenes implica gestar o
fortalecer en ellos la capacidad para identificar y entender sus emociones; sentir
y mostrar empatía por los demás; construir y mantener relaciones
interpersonales positivas; fijar y alcanzar metas positivas; y, tomar decisiones de
manera reflexiva y responsable 1
, de tal forma que puedan enfrentar
asertivamente los distintos riesgos a los que están expuestos en esta etapa del
curso de vida.
Para mejorar el ambiente escolar es indispensable implementar acciones
encabezadas por docentes y directivos, que contribuyan a desarrollar respeto,
tolerancia, escucha activa, empatía, resolución pacífica de conflictos y
comunicación entre los miembros de una comunidad escolar. Es decir, tomando
en cuenta que toda escuela cuenta con un ambiente escolar, pero no siempre uno
positivo,
2 mejorar el ambiente escolar implica mucho más que prevenir la
violencia escolar y presupone una participación activa de todos los miembros de
las comunidades escolares.
Así pues, este Programa busca incidir directamente en el desarrollo integral de
los estudiantes del nivel medio superior, y de manera indirecta en la prevención
de conductas de riesgo, tales como violencia, adicciones o embarazo adolescente,
que puedan truncar su trayectoria educativa.
2. ¿A quiénes se dirige?
Construye T beneficia a planteles públicos federales y estatales, tanto rurales
como urbanos, del nivel medio superior, en las 32 entidades federativas del país.
Tomando en cuenta que se trata de estudiantes del nivel medio superior, sus
edades oscilan entre los 15 y 18, aproximadamente.
En el ciclo escolar 2014-2015, la cobertura del Programa asciende a 2,500
planteles (de los cuales 1,627 son estatales y 13 autónomos) que cuentan con una
matrícula superior a 2 millones de estudiantes y una plantilla docente de más de
99 mil maestros. Los planteles que participan en Construye T en dicho ciclo
escolar registran, en promedio, una tasa de abandono escolar de 15.6 por ciento
al año. Algunas de las características de estos planteles se presentan en el Cuadro
1 y por subsistema en los Cuadros 2 y 3. Asimismo, estos planteles tienen un nivel
medio de exposición a factores de riesgo como embarazo adolescente, violencia
juvenil y abandono escolar.
¿Cuándo surgió Construye T?
En 2007, la SEP diseñó el Programa de Prevención de Riesgos en la Educación Media Superior (PPREMS) para hacer frente a la problemática del abandono escolar y las situaciones de riesgo a las que se enfrentaban los estudiantes de este nivel. 33 El PPREMS buscaba fundamentalmente influir en el clima de convivencia escolar a través de un enfoque holístico que incluía las distintas dimensiones que se podían relacionar con el abandono escolar. Para la primera etapa de implementación de este programa, se conformó una red de 22 organizaciones de la sociedad civil (OSC), expertas en temas de juventud, las cuales trabajaban directamente en los planteles con el personal escolar a través de un facilitador contratado por ellas mismas.
- CONOCE T
- RELACIONA T
Es la dimensión
interpersonal que agrupa aquellas habilidades que permiten relacionarse mejor
con los demás, tales como la empatía, la escucha activa o la resolución de
conflictos interpersonales.
- ELIGE T
Dimensión que agrupa
aquellas habilidades para tomar decisiones de manera reflexiva y responsable,
como son la generación de alternativas, el análisis de las consecuencias que
derivan de las diferentes opciones, y el pensamiento.
Tema 3
CULTURA DE PAZ
Todos somos responsables de construir espacios para convivir en paz, somos participes de la reproducción de formas de vida y de alimentar relaciones sociales que contribuyan al fomento de ambientes armónicos, que impulsen las cualidades del ser humano en beneficio de la sociedad.
La paz se establece como un derecho y se mantiene por el respeto y la cooperación de cada ciudadano. Es por ello que la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero, se une al espíritu de la paz y a promover la reflexión sobre la importancia de la aportación de cada ciudadano en la generación de una sociedad más tolerante, respetuosa y comprometida con los derechos humanos. Una sociedad violenta es causa y efecto de la violación de los derechos humanos, pero es también manifestación de una debilidad en la condición humana que opta por la intolerancia, en lugar de buscar mejores caminos para resolver conflictos.
Este es un espacio destinado a promover una cultura de la paz, que fortalezca los valores humanos fundamentados en la justicia, la igualdad, el respeto a las diferencias, reconociendo que el ejercicio de la libertad con responsabilidad nos lleva a propuestas y soluciones pensando en el bien común.
Conocer más sobre los derechos humanos propicia las condiciones para estimular una mejor convivencia social y motivar la reflexión sobre la diversidad social, cultural y generacional. Reconocer los derechos humanos es aceptar el respeto al derecho de los otros. Para convivir en paz, el compromiso con el respeto a los derechos humanos debe mantenerse entre ciudadanos y gobernantes.
Cada persona puede hacer la diferencia si acepta ser parte de la construcción de la paz .El fortalecimiento de una educación en los valores y su práctica como forma de vida es un buen comienzo.
La educación para la paz necesita de la cooperación en la acción. Todo inicia con una semilla, si la cuidamos para que crezca y la alimentamos con las mayores cualidades del ser humano, cosecharemos la esperanza del mundo.
http://www.coddehumgro.org.mx/sitio/index.phpoption=com_content&view=article&id=589&Itemid
Tema 4
EQUIDAD DE GENERO
El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad social. El género, por otra parte, es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres comunes.
De ahí que podamos establecer, por tanto, que para que tenga lugar la mencionada equidad de género se tienen que producir o generar dos situaciones concretas y fundamentales. Por un lado, estaría la igualdad de oportunidades y por otro, la creación de una serie de condiciones determinadas para que se puedan aprovechar las citadas oportunidades.
En este sentido, hay que subrayar que para conseguir la mencionada equidad se están llevando a cabo distintos avances en la gran mayoría de los sectores de nuestra sociedad actual. De esta manera nos encontramos, por ejemplo, con el hecho de que en España se aboga porque haya paridad entre hombres y mujeres dentro de lo que sería el ámbito político.
Así es interesante resaltar que uno de los gobiernos que siguieron a rajatabla ese principio fue el que tuvo como Presidente a José Luis Rodríguez Zapatero, que estuvo al frente del país desde el año 2004 hasta el 2011.
La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes para repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres deben contar con las mismas oportunidades de desarrollo. El Estado, por lo tanto, tiene que garantizar que los recursos sean asignados de manera simétrica.
Una mujer no debe obtener menos que un hombre ante un mismo trabajo. Cualquier persona debe ganar lo que propio de acuerdo a sus méritos y no puede ser favorecida en perjuicio del prójimo. Un hombre y una mujer deben recibir la misma remuneración ante un mismo trabajo que contemple idénticas obligaciones y responsabilidades.
Esta situación de equidad debe alcanzarse sin descuidar las características de género. Las mujeres, por ejemplo, tienen derecho a una extensa licencia por maternidad, mientras que la licencia por paternidad es más breve. En este caso, se atiende a las cuestiones biológicas y se realiza una discriminación positiva entre ambos sexos.
En este sentido es importante subrayar que precisamente existe una organización sin ánimo de lucro que se da en llamar Equidad de Género y que opera de manera fundamental en México. Se trata de una entidad que apuesta y trabaja en todo momento por conseguir esa igualdad entre hombres y mujeres al tiempo que lleva a cabo lo que sería la promoción de los derechos de las féminas.
En el año 1996 fue cuando se fundó dicha organización civil que, entre otras cosas, lleva a cabo la proposición de políticas que sirvan para conseguir dicha equidad permitiendo así que las mujeres puedan participar y estar presentes en todas las áreas de nuestra sociedad actual.
Tema 5
NEGOCIACION-MEDIACION-CONCILIACION
La Negociacion,
Mediacion,Conciliacion: estan compuestos or tipos de MASC:
Los medios alternativos de solución de conflictos-MASC, pueden definirse todo en sentido
amplio como en sentido restringido.
En sentido amplio, los MASC,
son aquellas atribuciones, alternativas al sistema judicial
oficial, que permite la solución privada de los conflictos.
En sentido restringido, los MASC,
son aquellos procedimientos que buscan la solución a los
conflictos entre las partes, ya sea de manera directa entre ellas (o con el
nombramiento de agentes negociadores, como es el caso de la negociación) o
mediante la intervención de un tercero imparcial (como son los casos de la
mediación, la conciliación y el arbitraje).
Los principales MASC
* La negociación
* La mediación
* La conciliación
* El arbitraje
- LA NEGOCIACION
Según el diccionario de
la lengua española,
la palabra negociación proviene del latín negotiatio que significa acción y efecto de
negociar.
A juicio de Pinkas Flint Blank, la negociación es un
proceso de comunicación dinámico,
en merito del cual dos o mas parte tratan de resolver sus diferencias e
intereses en forma directa a fin de lograr con ello una solución que genere
mutua satisfacción de intereses. Estas diferencias deben ser resueltas por las
partes aprovechando los distintos valores que
cada una de ellas asigna a la toma de decisiones.
Existen ciertas características institucionales y
estructurales de las situaciones de negociación que pueden facilitar la táctica
del compromiso, o hacerla más accesible a una de las partes que a la otra o
afectar a la probabilidad de
un compromiso simultáneo o de un punto muerto:
Caracteristicas:
* Utilización de un agente negociador.
* Secreto contra publicidad
* Negociaciones entrecruzadas.
* Negociaciones continuas.
* Agenda restringida
* La posibilidad de compensación.
- LA MEDIACION
Para Pinkas Flint la mediación constituye una variante
del proceso de negociación. Si bien aplica a esta las mismas reglas generales,
difiere de la negociación en que entra en escena un tercero denominado
mediador. El rol del mediador es el de un facilitador, quien recoge
inquietudes, traduce estados de ánimo y ayuda a las partes a confrontar sus
pedidos con la realidad. En su rol, el mediador calma los estados de ánimos
exaltados, rebaja los pedidos exagerados, explica posiciones y recibe
confidencias.
Para Ruprecht es un medio de solución de los
conflictos por el cual las partes ocurren ante un órgano designado por ellas o
instituido oficialmente, el cual propone una solución que puede o no ser
acogida por las partes.
Para Gerard Couturier, se trata de un procedimiento de investigación completo que conlleva a proponer
precisas recomendaciones para solucionar un conflicto.
Características:
* Al igual que en la conciliación, al mediador lo
escogen o eligen las partes o un tercero, misión que
deberá recaer en una persona que
posea los dotes necesarios para hallar soluciones a
un problema que las partes por iniciativa propia no están en capacidad de
brindar.
* constituye un sistema intermedio de solución de
conflictos entre la conciliación y arbitraje, una puja adicional que permitirá
a las partes inmersas hallar en familia, y de manera directa, la solución que
no ha sido posible aun materializarse.
* Así mismo se caracteriza por tratar de alcanzar una
aceptación de las partes por intermedio de la propuesta de u tercero, que solo
tiene fuerza de
recomendación. El mediador no impone nada. La presencia y labor del mediador no
restringe ni limita la iniciativa de las partes para lograr por si misma la
solución directa del conflicto.
* El tercero pese a no tener autoridad sobre
la decisión en si, sin embargo ayuda a las partes en el proceso de adoptarla,
actúa como catalizador entre ellas.
- LA CONCILIACION
Para Caivano, la conciliación implica la colaboración
de un tercero neutral a quien las partes ceden cierto control sobre
el proceso pero sin delegar en el la solución. La función del
conciliador es asistir a las partes para que ellas mismas acuerden la solución,
guiándolos para clarificar y delimitar los puntos conflictivos.
Para Manuel Alonso García, la conciliación es una
forma de solución de los conflictos, en virtud de la cual las partes del mismo,
ante un tercero que no propone ni decide, contrastan sus respectivas
pretensiones tratando de llegar a un acuerdo que elimine la posible contienda
judicial. Agrega el autor que los conciliadores no interpretan el derecho ni
las normas, sino que le corresponde ponderar y
equilibrar los intereses contrapuestos de las partes, lo que hace que sus
resultados no tengan el carácter decisivo
de una sentencia.
Fernando Onfray, considera que la conciliación es un
sistema destinado a prevenir y solucionar los conflictos constituido por un
conjunto de actuaciones realizadas por las partes y el conciliador, que no
tiene poder de decisión y ante el cual recurren los primeros en busca de un
acuerdo.
La conciliación es, pues una forma de solución de una
controversia que acelera su terminación definitiva a través de un acuerdo de
las partes, asistidas por un tercero el conciliador, respecto de derechos que
no tienen carácter de indisponibles.
Es un proceso mediante el cual una tercera persona,
neutral e imparcial, ayuda a las partes en conflicto a buscar una solución
consensual, proponiendo si fuera necesario formulas conciliatorias que las
partes pueden rechazar o aceptar.
Características:
* es un acto jurídico a través del cual las partes
recurren a un tercero para que les ayude a resolver un conflicto.
* requiere la existencia de un tercero, este no
decide, se limita a señalar el camino posible de solución de conflictos, pues
las partes se avendrán o no a las soluciones que ellos mismos estimen
conveniente.
* es un mecanismo alternativo de solución de
conflicto, ya que las partes pueden optar por la conciliación, por el arbitraje
o por ir al Poder Judicial.
* la oralidad e inmediación están siempre presentes,
pues el conciliador estará al lado de las partes que han solicitado su
actuación, las que se realizaran sin intermediarios. Es inimaginable un proceso
conciliador con escritos que van y vienen, pues la casi totalidad de negociaciones
se efectivizan mejor sin la presencia de documento alguno o de formalidad
especifica.
* Ese tercero no propone, no decide, ni siquiera
interpreta la norma en conflicto, menos hace esfuerzo alguno para su
aplicación. Se limita simplemente a señalar el camino posible de solución de
conflictos, pues en última instancia las partes se avendrán o no a las
soluciones que ellos mismo estimen conveniente.
* pretende evitar un procedimiento heterónomo o la
simple prosecución del proceso ya iniciado.
* trata de fomentar un acercamiento entre las partes
con miras a demostrar que este es preferible a su total inexistencia,
propiciando que el dialogo posibilite
la solución del conflicto.
* carece de toda formalidad, es un acto informal por
excelencia, por eso que se ha convertido en una herramienta flexible por la
amplia libertad conservada
al conciliador; empero nada quita al conciliador que tenga su propia metodología para
lograr el éxito que
se ha propuesto al iniciar su labor conciliadora.
Tema 6
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
La habilidad es la capacidad y disposición para algo. El concepto puede usarse para nombrar al grado de competencia de un sujeto frente a un objetivo. Es importante destacar que la habilidad puede ser innata o desarrollada a partir del entrenamiento, la práctica y la experiencia.
El pensamiento, por su parte, es el producto de la mente. Las actividades racionales del intelecto y las abstracciones de la imaginación son las responsables del desarrollo del pensamiento.
La noción de habilidad del pensamiento está asociada a la capacidad de desarrollo de procesos mentales que permitan resolver distintas cuestiones. Existen habilidades del pensamiento para expresar las ideas con claridad, argumentar a partir de la lógica, simbolizar situaciones, recuperar experiencias pasadas o realizar síntesis, por ejemplo. Cada habilidad puede describirse en función del desempeño que puede alcanzar el sujeto.
Los diversos tipos de pensamiento implican la puesta en práctica de diferentes habilidades. El pensamiento literal está relacionado con habilidades como:
* la percepción: nos permite ser conscientes de una cosa que se hace evidente por medio de los sentidos, advertir el resultado de aquellas cosas que nos estimulan en forma sensorial;
En un sentido más amplio y general, las habilidades básicas del pensamiento refieren a los procesos que permiten obtener información precisa y ordenada de las características de un objeto de observación. A partir de allí, pueden desarrollarse las habilidades más complejas.
Tema 7
HABILIDADES DE MANEJO EMOCIONALES
Las emociones son esencialmente impulsos que llevan a actuar y provocan una reacción automática que permite afrontar situaciones verdaderamente difíciles.
Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás.
LaTarde consultó a la psicóloga Teresa Mejía, quien dio las bases de la inteligencia emocional, en qué consiste y qué cualidades se deben tener para aplicarla obteniendo así una mejor calidad de vida.
La inteligencia emocional determina la manera en que las personas se relacionan y entienden el mundo; tienen en cuenta las actitudes, los sentimientos y encierra habilidades como: el control de los impulsos, la autoconciencia, la automotivación, la confianza, el entusiasmo y la empatía.
En todas las situaciones hay una inclusión de lo emocional que puede resultar de modo exitoso o negativo. El repertorio emocional de la persona y su forma de operar será decisiva en el éxito o fracaso que obtenga en las tareas que emprenda, pues la actitud de las personas siempre tiene consecuencias.
Habilidades de la inteligencia emocional
La inteligencia emocional incluye cuatro grupos de habilidades, excluyendo las sociales que son de las más importantes.
La conciencia de sí mismo: Es la capacidad de reconocer una emoción o sentimiento en el mismo momento en que aparece, hacerse consciente de las emociones requiere estar atento a los estados internos y las reacciones en sus distintas formas.
La autorregulación: Es la capacidad de tranquilizarse uno mismo, de salir de la ansiedad, la tristeza y la irritabilidad exageradas. No se trata de reprimirlas sino de su equilibrio, pues estas emociones también tienen su objetivo. Se puede controlar el tiempo que dura una emoción no el momento en que se presenta. El arte de calmarse a uno mismo es una de las habilidades fundamentales.
La motivación: Es uno de los requisitos importantes para la consecución de metas relevantes y tareas complejas, se relaciona con un amplio elenco de conceptos psicológicos que se usan habitualmente: control de impulsos, inhibición de pensamientos negativos, estilo atributivo, nivel de expectativas y autoestima.
La empatía: La capacidad de captar los estados emocionales de los demás y reaccionar de forma apropiada socialmente. En la base de esta capacidad están la de captar los propios estados emocionales y la de percibir los elementos no verbales asociados a las emociones. En el momento en que se logra el equilibrio se alcanza la inteligencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario